¿Quién Soy?

Les doy la más cordial bienvenida. Soy M. Paz Barna, mamá profesora de dos niños, casada.
Estudié Pedagogía General Básica, con Mención en Ciencias Sociales, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posterior a eso, realicé un diplomado en Historia Medieval, en la Universidad Gabriela Mistral.
Tengo experiencia de más de diez años en sala de clases, y actualmente, me encuentro estudiando la Pedagogía Waldorf, para el primer septenio (siete primeros años).
Durante el año 2020, asistí a un seminario de yoga infantil, de manera de poder contar con una herramienta más para la realización de mis talleres.
El año 2019, me formé como Terapeuta Floral, y atiendo a niños, jóvenes y adultos.

Objetivo

Mi trabajo lleva el nombre de taller, ya que busco implementar un espacio educativo complementario a los planes y programas, propuestos por el Ministerio de Educación. Esto, con el objetivo de regalarles, a niñas y niños, un espacio de aprendizaje no escolarizado, sino más bien desde un enfoque respetuoso, libre, creativo y acorde a sus propios intereses. En este lugar, cada niña y niño es visto y tratado desde su singularidad, y se le valora y acoge desde un tono positivo, cordial y afectuoso.
Se reciben niñas y niños a contar de los dos años en adelante, y comparten conjuntamente con aquellas y aquellos más grandes. Desde la concepción de la Pedagogía Waldorf, existe un aprendizaje mutuo y de colaboración entre las distintas edades.

“La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

Nélson Mandela

Misión

Mi misión consiste en potenciar cada uno de los aprendizajes, talentos e intereses, propios de cada niña y niño, desde el juego libre y desde una rutina basada en el respeto hacia sus tiempos, necesidades y preferencias. De esta manera, el foco está puesto en propiciar un ambiente de total estimulación del desarrollo creativo, sin necesidad de enmarcar los aprendizajes en estructuras a aprender. Aquí, niñas y niños descubrirán el mundo por sí mismos.

Visión

Mi visión es una educación enfocada en aspectos de la pedagogía no tradicional, como marco teórico para la formación de cada niña y niño. Se recogen aspectos desde una inspiración Waldorf, basada en la importancia del juego libre, para esta edad, como principal motor hacia un aprendizaje significativo, desde lo que nos plantea la neurociencia. Cada niño va incorporando y haciendo suyo cada saber, desde su propio desarrollo cognitivo, por lo que se asegura la formación de aptitudes, a partir de un estadio cerebral acorde a su etapa madurativa.

Implementación

Para la implementación de mis talleres, he recurrido a fuentes de estudio neurocientífico, para ir incorporando los distintos elementos, acorde a las etapas de desarrollo de cada niña y niño.
Al mismo tiempo, se han incorporado materiales didácticos que les permitan, a niñas y niños, jugar por medio del uso de sus sentidos y también conectados con su emocionalidad.
Se establece una rutina clara, a partir del horario de entrada hasta la salida. Primeramente, se busca recepcionar afectuosamente a cada niña y niño, junto a su familia. Una vez, que se sienten cómodos, continúan con el juego libre, durante 30 minutos. Posterior a eso, se distribuyen otros 30 minutos, dándole a cada niña y niño, la posibilidad de incorporarse a alguna manualidad, si es que así lo desea.
Luego, seguimos con la rutina de la colación y muda, para quienes lo necesiten por edad.
A continuación, se realiza una jornada de una hora (si el tiempo lo permite) en el exterior, para que los niños puedan estar en conexión con la naturaleza. Si el día está frío, lo ideal es salir abrigados, para así poder vivir esta nutritiva experiencia de todas maneras.
Por último, se vuelve, se realiza un lavado de manos, y nos dirigimos a la lectura de un cuento, juego de dedos, etc., para dar cierre a la jornada.
Durante el tiempo de taller, las niñas y niños tienen la posibilidad de vivenciar canciones, rondas y juegos tradicionales chilenos.

Ambitos a considerar

Enfoque creativo: éste es un espacio, donde se le permite al niño construir y vincularse con el mundo, desde su propia creatividad e imaginación. Esto, a través del juego libre, disfraces, manualidades, contacto con la naturaleza y juegos de dedos.

Enfoque emocional: cada actividad propuesta, tiene como propósito que cada niña y niño tome contacto con sus emociones, de manera que a través del juego (usos de materiales), el arte y la naturaleza, su vinculación con el mundo sea a partir de su sentir. Es decir, la educación de sus sentimientos cobra especial importancia en este taller.

Información

contacto@amatierra.cl

Navegación

Inicio

¿Por qué Ama Tierra?

Galería

Contacto

Contáctanos

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

© AmaTierra. Desarrollado por Astucia Digital